Consecuencias de las altas tasas de interés en el mundo
La evolución del comportamiento de las tasas de interés tanto a nivel internacional como local es un tema que causa profunda preocupación entre los expertos.
En Estados Unidos, por ejemplo, tal escalada ha llegado a niveles no vistos en más de 15 años. La Reserva Federal (el Banco Central de ese país) ha tomado el acuerdo a lo largo del 2023 de realizar aumentos de la tasa en reuniones consecutivas, como medida para contener la inflación.
Un artículo del Fondo Monetario Internacional (FMI), escrito por Tobias Adrian, da cuenta que el sistema financiero mundial muestra dificultades para soportar los considerables incrementos de las tasas internacionales.
La quiebra de dos bancos en Estados Unidos ha puesto a pensar a la Reserva Federal sobre la conveniencia de seguir aumentando las tasas, a pesar de que la inflación sigue alta.
El artículo, que se basa en el Informe sobre la estabilidad financiera mundial del mismo organismo, afirma que los riesgos para los intermediarios financieros bancarios y no bancarios han aumentado debido al rápido incremento de las tasas de interés.
Si bien la supervisión bancaria se reforzó considerablemente tras la crisis financiera de 2008, el sistema muestra considerables tensiones.
Esto suele ocurrir luego de períodos de alta inflación y posterior alza en tasas de interés para contenerlas.
Sin embargo, de acuerdo con el autor, el sistema bancario dispone de más capital y financiamiento para hacer frente a este tipo de adversidades. No obstante, agrega que hubo instituciones que no estaban preparadas para la repentina alza en tasas.
Aún existe incertidumbre de lo que pueda pasar en lo que queda del año, pero hasta el propio FMI, así como muchos analistas, esperan que las tasas de interés retornen a los niveles prepandemia.
Según este organismo, la tendencia de los últimos años ha sido que las tasas tiendan a bajar y que el fenómeno que viven los países es pasajero.
Situación en Costa Rica
En nuestro país, mientras tanto, tras un período de tasas de interés al alza, éstas se han estabilizado y se muestra una leve tendencia a la baja.
La tasa de política monetaria, que fija el Banco Central, mostró variaciones hacia la baja en las últimas semanas y poco a poco, éstas se van reflejando en el mercado.
“La consolidación de este proceso depende de varios factores para los próximos meses como son: la flexibilidad del core inflacionario para los próximos meses, la resistencia de las tasas de interés internacionales a bajar y su impacto en el premio por invertir en colones, así como la actividad económica del principal socio comercial de Costa Rica como es Estados Unidos que ha empezado a resentir los aumentos constantes de la tasa de interés, entre otros”, comentó Alexander Otoya, gerente Financiero de Coope Ande.
De acuerdo con el experto, además de los factores internacionales que impulsaron el alza en las tasas locales, también existen factores internos como la menor liquidez del sistema financiero que hubo a finales del 2022 y principios de este año.
A esto se suma que el deterioro del premio por invertir en colones y la volatilidad del tipo de cambio, pueden generar un efecto en los traslados por moneda de la riqueza financiera nacional y, por ende, tener efectos en los niveles de tasas de interés.
Consultar artículo de Tobias Adrian dando clic en el siguiente enlace: Artículo FMI